DATOS PERSONALES
Fecha de Nacimiento: 20 de abril.
Ciudad: Mar del Plata
Provincia: Buenos Aires
Teléfonos: (0223) 474 1210 / 155 792788
E-Mail: mardelplatapercusion@hotmail.com
Sitios web: www.sergiomileo.com / www.percusionmdp.com.ar / www.argentinapercussionfest.com
ESTUDIOS
Primario en Esc. Prov. N°5. Secundario completo en la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº1.
Hijo de pianistas la música fue su entorno natural. Toca bombo argentino desde la infancia.
(1974-1976) Primeros estudios académicos en el Conservatorio Provincial Luis Gianneo. Instrumento guitarra.
(1977-1985) Estudio del bongó como autodidacta y de las tumbadoras, timbaletas y otros instrumentos afrolatinos mayores y menores.
(1982-2004) Trompeta con los maestros Oscar Cusatto, Claudio Sánchez y Esteban Garvie.
Estudios específicos de Percusión de manos
(1986-90) En Bs. As.: Bam Bam Miranda (Perú). Especialización técnica en la Percusión afrolatina de manos.
(1986) En Brasil: con Steve Thornton (U.S.A) percusionista de Miles Davis.Técnica del slap. Set de percusión.
(1989-1990) En Mar del Plata: con José Campos (Argentina-Alemania). Complejo de las Rumbas Cubanas.
(1991-1997) En USA: con Mongo Santamaría (Cuba) legendario maestro conguero y compositor, Ralph Irizarri (USA) timbalero de Rubén Blades, Michael Shapiro (USA), Luis Conte (Cuba-USA) percusionista de Phil Collins, Maná, etc., Poncho Sánchez (USA).
(1992) En Bs.As: con el también legendario Walfredo De Los Reyes Sr. (Cuba-USA).
(1997) En Paris: con Mino Cinelú, de notable trayectoria en el jazz, percusionista de Miles Davis, Sting, etc.
(2005) Participó en el Tercer Festival Internacional de Percusión organizado por la Fundación Cultural Patagonia en la ciudad de Gral. Roca, Rio Negro, Argentina. Allí asistió a las clínicas y master class realizados por: Dan Moore (USA), Angel Frette, Victor Mendoza (USA), Vera Figueiredo (Brasil), Guillo Espel, Anders Astrand (USA), Keiko Kotoku (Japón), Evaristo Aguilar (México), Israel Moreno (México) y Miguel Tallo.
Desde sus inicios como profesional se nutre asimismo de los artistas con quien comparte escenarios y música, tal el caso de Eduardo Avena director del Milongazo, Daniel Mele director de la Orquesta Amarilla, Ari Sender, Miguel Tallo. Y los maestros internacionales Bobby Sanabria (U.S.A.), Richie “Gajate” García (U.S.A.) y Giovanni Hidalgo (P.R-U.S.A.) entre otros.
PRODUCCIÓN MUSICAL
a- Composiciones musicales destacadas
(2002) “Caracolas, tambores y una reina” composición en 3 movimientos, con 34 instrumentos de percusión y shells, original para la “XXX Fiesta Nacional del Mar”. Solicitada por la Municipalidad del Partido de Gral. Pueyrredón y la co-productora del evento.
(2004) “Himno Nacional Argentino”. Versión para percusión sola y caracolas solicitada por la Subsecretaria de Cultura de MGP para el acto de lanzamiento del Plan Estratégico de Mar del Plata. Salón oval del Hotel Provincial. Subsecretario de Cultura: Sr. Marcelo Marán.
(2006) Música original de Ensamble de Percusión y Caracolas, solicitada por la Municipalidad de Gral. Pueyrredón para la “XXXV Fiesta Nacional del Mar”.
(2007) Música original de Ensamble de Percusión y caracolas para el acto oficial inaugural de la temporada 2007-2008 en Mar del Plata. Bendición de las aguas y frutos del mar. Solicitada por la Municipalidad a través de la Secretaria de Turismo. Presidente: Sr. Pablo Fernández.
Además de otras composiciones para sus diferentes formaciones. Por ejemplo:
(1998) “Me enamoré de ella” canción en tiempo de salsa para la ciudad de Mar del Plata.
(2011) Para Telefé programa Sábado Bus. Segmento Sentimiento inolvidable. Percusiòn en tema Conociéndote de Cesar Banana Pueyrredón. Ensamble de percusión en tema Color esperanza de Diego Torres.
b- Grabaciones
“Alejandro Herrera Septeto”.- Alejandro Herrera, 1997.
“La rueda del Tiempo”.- Juan Sardi, 2002.
“Zona Sur”.- Sergio Salvatore, 2002.
“Tiempo”.- Milano-Farenga trío; grabado en vivo en el T. La Subasta, 2002.
“América Latina”.- Locales, 2005
“15 años”.- Milano Farenga Romairone Trio; DVD en vivo Teatro Colón, 2005.
“Contra el silencio”.- Héctor Kabacoff, 2006
“Perdido en la ciudad”.- Esteban Nahuel, 2006.
“ZUR”.- ZUR, Zona Urbana Rock (USA, 2008)
“El caminante” Dueto Albur, 2008
“Emociones”.- Orquesta Music Hall, 2009
“El mundo es un caballo” canción de autor. Luis Caro con textos de Juan Gelman, Antonio Cisneros, León Felipe y Raúl González Tuñón, 2009
c- Participación como percusionista de Artistas Internacionales
(1995) Jerry Rivera
(1998) Chayanne, Los del Río
(1999) Chayanne
(2000) Trio Los Panchos: Gaby Vargas Aguilar, Jaime Islas, Taurino Vargas.
(2000) Jams con músicos de la talla del guitarrista español Ximo Tébar y del pianista Hervé Sellin, profesor del Conservatorio Nacional de Música de Paris.
(2001) Elvis Crespo, Rubèn Rada, Cristian Castro, M. Morelo, S. Mihanovich.
(2002) Carlos Ponce, Pimpinella, Marcela Morelo.
(1999-2004) Luis Salinas.
(2007) Karlheinz Miklin (Austria). Director de la cátedra de improvisación en Jazz en el Conservatorio de Música de Gratz. Quinteto: K. Miklin, Saxos; Marcelo Mayor, guitarra; Sergio Gruz, piano; Alejandro Herrera, bajo y Sergio Mileo, percusión.
(2008) Karlheinz Miklin (Austria) Quinteto. Teatro la Subasta. Miklin recibió la declaración de Visitante Ilustre de Mar del Plata.
(2008) Hilliard Greene (USA), contrabajo; Rubén Ferrero, piano; Pablo Punturiero, saxo; Sergio Mileo, percusión. Notorious, Buenos Aires
(2009) Jam con Waldo Madera (USA) baterista entre otros de Ricky Martin en drums, más los músicos de Arjona y Sergio Mileo en tumbadoras. Evento DrumFest 2009. Centro Cultural ECuNHI. Buenos Aires.
(2009 – 2011) Paola Miranda, cantante (Ecuador).
(2011) Trio Los Panchos (Méjico) y María Marta Serra Lima. Tio Curzio.
(2011) Toño Moreno. Trompetista mexicano.
(2011) Richie “Gajate” Garcia (USA) Músico de Sting y Phil Collins. Teatro Maipo. Bs. As.
(2012) Giovanni Hidalgo (P.R-USA) . Drum Tech en Rosario y Buenos Aires.
d- Otras formaciones con artistas Nacionales.
(1994 – Actualmente) Distintos grupos de Alejandro Herrera (Bs. As.): Bajista, compositor y arreglador de Jazz. Se destacan:
(1997) “Alejandro Herrera Septeto” en Buenos Aires.
(1999) “Alejandro Herrera Cuarteto” en Mayo en el Sheraton Hotel de Mar del Plata. Teloneros en oportunidad de la reunión de Gary Burton (vibrafonista Director del Instituto Berklee) con los músicos de Astor Piazzolla.
(2000) “Alejandro Herrera Quinteto” en la 5ª Edición de La Plata Jazz Festival.
(2003) “Alejandro Herrera Quinteto” Festival de Jazz en Abril en el Teatro Colòn.
(2003-2004) Presentando el CD “Minority Report” en Bs.As y Mar del Plata.
Junto a Herrera compartió escenario con los tecladistas: Diego Ortells, Andrès Beeuwsaert, Pablo Olivera, Sergio Gruz, Quique Roca, Hernán Jacinto y Ricardo Nolè. Los trompetistas: Juan Cruz de Urquiza, Ramiro Nasello, Guillermo Calliero, Americo Belloto y Guillermo Santilli. Los trombonistas Esteban y Valentín Garvie. Los bateristas: Sergio Salvatore, Oscar Giunta, Rubén Duca, Javier Pujol, Cristian Judurcha y Fernando Martinez. El guitarrista Carlos Campos. Los saxofonistas Gustavo Cámara y Oscar Kreimer. El flautista Alejandro Santos.
(1994) Armani Trio. Invitado en congas.
(1995 – Actualmente) Fat´s Fernandez. Invitado en congas.
(1999) Luis Salinas Quinteto. Invitado en congas. (T. Auditorium)
(2001) Luis Salinas Cuarteto. Invitado en congas. (T. La Subasta)
(2002) “Talking Trio” primera formación Jorge Armani: Guitarras, Esteban Garvie: Trompeta y trombón, Sergio Mileo: Congas, bongo y accesorios.
(2000- 2001) Encuentro de Percusionistas (1ª y 2ª Edición). Set de congas. En el T. Colón.
(2002) Luis Salinas (T. La Subasta), Mar del Plata Jazz Ensamble (T. Colón), Milano-Farenga trío (T. La Subasta)
(2002 – 2004) La Rueda del Tiempo. Obra musical multimedia de Juan Sardi y Julieta Zarza.
(2003) Milano-Farenga trío. Presentando el cd “Tiempo”.
(2004) Luis Salinas (T. La Subasta) Presentando el cd “Ahí va” con Javier Losano, Paul Dourge y Sebastián Peiceré.
(2004 – 2005) Orquesta Amarilla. Invitado en congas.
(2005) Victor Mendoza (USA) Latin Jazz. Invitado en bongó.
(2005 – 2006) Miguel Tallo Trío. Invitado en congas.
(2006) Los Pericos. Invitado en timbaletas. Playa Tamarindo, Mar del Plata.
(2006) Ari Arafán II Sender. Invitado en doundoun y djembé.
(2005 – Actualmente) Orquesta Music Hall. Jazz, boleros, canciones, baladas, latino, etc. Integrada por destacados solistas locales. Arreglos de Hugo Cambiasso y Jorge Valle. Coordinación de José Garreffa. Directores invitados: Diego Lurbe, Guillermo Becerra, Hugo Cambiasso, Dario Dominguez Xodo.
(2006 – 2007) Ma non troppo. Espectáculo Magia Negra.
(2006) Esteban Nahuel. Espectáculo Íntimo. Presentación en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno. Ministerio de Cultura. Gob. de Buenos Aires.
(2008) Fonema.
(2008 – Actualmente) Alejandro Santos (Bs. As.), flautas, guitarra, piano y voz. Formación en dúo con Sergio Mileo y hasta quintetos.
(2009) Daniel Volpini, Marcelo Garcia, José balé y Sergio Mileo. Set de percusión y ensambles. Evento DrumFest 2009. Centro Cultural ECuNHI. Buenos Aires.
(2010) Concierto Bicentenario de la Argentina. Percusionista solista en 4 tumbadoras. Junto a la gran Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata con refuerzos de músicos de Córdoba y la participación solista y arreglo del percusionista Arauco Yepes (Bs.As.)
(2010) Pablo Rabinovich
(2010 – Actualmente) Oscar Kreimer, saxofonista. (Bs. As.)
(2011) Trio Clase Única. Jazz (La Plata)
(2011) Gala Neoclásica. Cecilia Pugliese en Piano y Luz Pugliese en danza. Teatro Melany
(2011) Concierto Ciclo Manuel Rego. Conservatorio Luis Gianneo. Guitarras: Prof. Ricardo González Longo, Prof. Pablo Riderelli, Prof. José M. Longo. Percusión: Prof. Roque Figliuolo, Prof. Sergio Mileo.
e.- Bandas y formaciones propias
(1983 -1987) “Ayres” repertorio original de Rock Latino. Integrantes: Alejandro Valdez, guitarra y voz. Mario Orbe, guitarra. Claudio Mileo, bajo. Daniel Bringas, batería. Sergio Mileo, percusión y trompeta. Luego Gerardo Sainz en teclados reemplaza a Orbe y Sergio Salvatore al baterista original.
Ayres recorre los escenarios emblemáticos de esa época, como los Festivales de la Juventud, y otros vigentes hoy, tales el del Teatro Auditorium y el montado para la Fiesta Nacional del Mar. Crearon la música original de la Fiesta Nacional del Mar del año 1985, y otras para obras teatrales. Participaron en shows radiales y televisivos.
(1988-1991) “Juntos en su Salsa” Ritmos caribeños. Integrantes: Marcelo Suárez, guitarra y voz. Diego Suárez, saxo. Ricky Marengo, teclados. Ernesto Quinteros, bajo. Sergio Salvatore, timbaletas. Sergio Mileo, congas.
(1994 -1996) “Metzal” covers de Carlos Santana y temas propios. Integrantes: José Esain, guitarra. Rodrigo Etchegaray, voz. Juan Sardi, teclados. Amadeo Dramis, bajo. Gustavo Lento, batería. Sergio Mileo, percusión.
(1996 -2004) “Branca Band” covers rock, soul, funk y reggae de todas las épocas.
Integrantes: Alejandro Pérez, guitarra y voz. R. Etchegaray, guitarra acústica y voz. Marcos Herrada, teclados. Marcos Basso, bajo. Facundo Passeri, batería. Sergio Mileo, percusión
Branca Band es una reconocida banda en los escenarios marplatenses y la costa.
(1995 – Actualmente) “Son Sabor” Ritmos caribeños. Integrantes: Pablo Pacheco, voz y guitarra. Alfredo Facciolo, bajo y coros. Sergio Mileo, timbaletas, congas y coros. Maxi Peralta, piano y coros. Pablo La Bataglia, saxos y flauta traversa. Daniela Figueroa, baile. Integrantes temporales en piano: C. Corradini, M. Basso, Eduardo Palomo, Pablo Tolis.
Bailarinas: Paula Doño, Maria Josè Scotti, Noelia Guerrero y Alejandra Morales. Invitados especiales: Alejandro Herrera, Daniel Mele, Eduardo Avena, Daniel Izarriaga, Juan Sardi y Alejandro Santos.
“Son Sabor” es distinguida por ser durante cuatro años y medio, show principal del Casino Central de Mar del Plata. Lleva casi 17 años de shows, logro histórico en bandas de Mar del Plata. Actuó en todos los escenarios de categoría de la ciudad y zona. Festivales diversos, como el de La Fiesta de la Raza ante 8000 personas y en el Hotel Tunquelèn de Bariloche en la fiesta del milenio.
(2000) “Okán ilú”: grupo de percusión y danzas afrocubanas.
(2004- Actualmente) “Talking trio” Jazz fusión. Integrantes: Esteban Garvie, trompeta y flugelhorn; Alfredo Facciolo, bajo; Sergio Mileo, set de 4 congas, cajón y accesorios. Desde 2009 la formación cuenta con Sebastián del Hoyo en guitarra.
(2004- Actualmente) “Ensamble Mar del Plata Percusión”: Grupo de percusión popular que desarrolla sus perfomances en escenarios distinguidos. En el 2006 actuó en: XXXV Fiesta Nacional del Mar; lanzamiento de la nueva programación de Canal 10, en el Estadio Polideportivo; Festival Internacional de Jazz en Miramar; evento Sol de Noche; Festival Mar del Plata Percusión; Bendición de las aguas y frutos del Mar 2007, Cultura Alternativa 2008, Evento Reyes solidarios Canal 10Tv y Súper tenedores infantiles, años 2007 al 2011, etc.
Integrado por músicos profesionales y estudiantes, no posee una formación única y estable. La coordinación está a cargo de Sergio Mileo.
(2005 – Actualmente) Espectáculo de percusión “Diálogo de Tambores” junto a Eduardo Avena, Claudia Romero e invitados.
(2006-2007) “Mar del Plata Percusión trio”. Sergio Mileo: set afrolatino; Claudio Campos: set africano; Facundo Passeri: set argentino. Cuenta el privilegio de haber actuado en el Festival Bs. As. Percusión, en septiembre 2006 y en el Mar del Plata Percusión III en Nov. del mismo año.
(2006) Espectáculo de percusión “De Africa a las Américas” junto a Ari Arafan II Sender en djembé y Marisa Nascimento en danza africana.
(2010 – 2011) Diálogo de Tambores junto a Marcelo Garcia (Bs. As.) percusionista de León Gieco
– ENSEÑANZA
(1998-actualmente) Particular.
(2006-actualmente) Instituto del Profesorado de Arte (Dir. Gral. de Cultura y Educación. Gob. de la Provincia de Buenos Aires). Percusión de manos, para el Tercer año del Profesorado en Música Popular. Asignatura: Música Latinoamericana II, para el Cuarto año del Profesorado en Música Popular.
(2011-actualmente) Conservatorio de Música Luis Gianneo (Dir. Gral. de Cultura y Educación. Gob. de la Provincia de Buenos Aires). Percusión.
(2011-actualmente) Escuela Municipal de Arte Dramático. Percusión.
(2003-2007) Instituto Marplatense de Música Contemporánea. Asignatura: Percusión de manos en los distintos géneros populares.
(2000-2001) Encuentro de Percusionistas (1ª y 2ª Edición). Set de congas. En el T. Colón.
(2002) Ofreció la Primer Clínica de Percusión Afrolatina en Mar del Plata que tituló “de Africa a las Américas”. Participaron alumnos y los músicos: Alfredo Facciolo, Jorge Armani y Esteban Garvie.
(2004) Taller de Percusión Afrolatina en San Martin de Los Andes, Prov. de Neuquén.
(2004) Crea y dirige el Primer Festival Nacional Mar del Plata Percusión realizado en el Teatro Auditorium centro Provincial de las Artes. Con el objetivo de difundir ésta rama de la música, mostrar los innumerables instrumentos que la conforman y conocer a los artistas y grupos que basan su propuesta en la música de percusión. El primer festival ya logró el reconocimiento de Interés del Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires. Fue declarado asimismo de Interés Cultural y Turístico por la Municipalidad de Gral. Pueyrredón.
(2005-2015) Festivales Mar del Plata Percusión 2º al 8º. Participan alrededor de 100 percusionistas en cada evento realizado en la primavera y siempre en la Sala Astor Piazzolla y demás espacios del Teatro Auditorium. Declarado de interés Cultural y Turístico Provincial y Municipal.
El 13º se realizará en Octubre de 2016.
(2005) 5º Encuentro Provincial de Murgas: Taller de percusión. Reconocimiento de las 5 claves afrolatinas. Ritmos básicos para su empleo en composiciones. Realizado en el Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes.
(2006) Seminario de percusión afrolatina. Ciudad de Miramar, Municipio de Gral. Alvarado. Teatro Municipal Abel Santacruz.
(2007) 1º Encuentro de Percusión. Esc. Mun. de Enseñanza Artística e Idiomas. Ayacucho
(2007) Clínicas de batería y percusión latina junto al baterista Fabián Perez (Buenos Aires). En IMMC y Teatro Auditorium Sala Nachman.
(2008) Clase abierta de Percusión de Manos. San Juan, Conservatorio de Música. Auditorio Juan Victoria.
(2008) Clase abierta de Percusión Afro Latina. 2 º Encuentro de Percusión. Escuela Municipal de Enseñanza Artística e Idiomas. Ayacucho
(2008) Clínica de percusión. Con el maestro Bobby Sanabria (USA). Centro Konex, Buenos Aires.
(2008 – actualmente) Escribe la columna de Percusión en la revista especializada “Bateristas al Sur”. Editada en Buenos Aires y con distribución en Argentina, Chile y Uruguay.
(2009) Clínica de percusión con el maestro Richie “Gajate” Garcia (USA). Paseo La Plaza. Sala Pablo Picasso, Buenos Aires.
(2010) Ciclo Percusión del Mundo. Cuatro funciones didácticas en la temporada estival. Teatro Auditorium. Sala Bodega.
(2010) Percusión afrolatina. Show didáctico en la sala Bodega del Teatro Auditorium.
(2010) Percusión Latinoamericana. Junto a Marcelo Garcia de Bs. As. (León Gieco) Show didáctico en la sala Bodega del Teatro Auditorium.
(2010) Taller-espectáculo de Percusión para niños. En el “Desaburrir el invierno 2010”. Doble función todos los días de las Vacaciones de invierno. Sala Nachman, Teatro Auditorium.
(2010) Espectáculo didáctico “Toc Toc” (percusión para chicos).
Sala Nachman, Teatro Auditorium.
(2011) Tambores Latinos y Ensambles. Show didáctico con músicos invitados. Participaron:
Oscar Kreimer, Esteban Garvie, Sebastian del Hoyo, Juan Mondón.
(2011) Canal 8 TV. Micro de Percusión los sábados en febrero y marzo. Programa Tiempo libre.
(2011) Taller de percusión para adultos. Ciclo lectivo 2011. Solicitado por el Inst. Cultural del Gob. de la Prov. de Buenos Aires. Bodega, Teatro Auditorium. Martes 20hs. de Abril a Noviembre.
(2011) Taller-espectáculo de Percusión para niños. En “Desaburrir el invierno (2011) Función todos los días de las Vacaciones de invierno. Sala Payró, Teatro Auditorium.
(2011) Taller de Percusión para niños. Congreso Iberoamericano de Cultura. Plaza España
(2011) Show didáctico y muestra de la Escuela Mar del Plata Percusión. “Sergio Mileo y Percusión en Familia”. Teatro Auditorium. Sala Laureti.
Participación como Maestro acompañante. Las más destacadas.
(1995) Profesora Marisa Gozzi. Seminario de Danza africana.
(1996) Profesora Beatriz Schraiber
(1996-1997) Encuentros Internacionales de Danza II y III. Tocando para docentes de la talla de Norma Binaghi, Alicia Muñoz, y la premiada Maestra Beatriz Schraiber.
(2006) Maestra Marisa Nascimento. Seminario de danza africana.
(2010) Maestra Beatriz Schraiber, clase abierta de fin de año.